window.arcIdentityApiOrigin = "https://publicapi.elpais.diariomaranhense.net";window.arcSalesApiOrigin = "https://publicapi.elpais.diariomaranhense.net";window.arcUrl = "/subscriptions";if (false || window.location.pathname.indexOf('/pf/') === 0) { window.arcUrl = "/pf" + window.arcUrl + "?_website=el-pais"; }La coalición conservadora gana las elecciones en Portugal y la ultraderecha avanza | Internacional | EL PAÍSp{margin:0 0 2rem var(--grid-8-1-column-content-gap)}}@media (min-width: 1310px){.x-f .x_w,.tpl-noads .x .x_w{padding-left:3.4375rem;padding-right:3.4375rem}}@media (min-width: 1439px){.a .a_e-o .a_e_m .a_e_m .a_m_w,.a .a_e-r .a_e_m .a_e_m .a_m_w{margin:0 auto}}@media (max-width: 575.98px){._g-xs-none{display:block}.cg_f time .x_e_s:last-child{display:none}.scr-hdr__team.is-local .scr-hdr__team__wr{align-items:flex-start}.scr-hdr__team.is-visitor .scr-hdr__team__wr{align-items:flex-end}.scr-hdr__scr.is-ingame .scr-hdr__info:before{content:"";display:block;width:.75rem;height:.3125rem;background:#111;position:absolute;top:30px}}@media (max-width: 767.98px){.btn-xs{padding:.125rem .5rem .0625rem}.x .btn-u{border-radius:100%;width:2rem;height:2rem}.x-nf.x-p .ep_l{grid-column:2/4}.x-nf.x-p .x_u{grid-column:4/5}.tpl-h-el-pais .btn-xpr{display:inline-flex}.tpl-h-el-pais .btn-xpr+a{display:none}.tpl-h-el-pais .x-nf.x-p .x_ep{display:flex}.tpl-h-el-pais .x-nf.x-p .x_u .btn-2{display:inline-flex}.tpl-ad-bd{margin-left:.625rem;margin-right:.625rem}.tpl-ad-bd .ad-nstd-bd{height:3.125rem;background:#fff}.tpl-ad-bd ._g-o{padding-left:.625rem;padding-right:.625rem}.a_k_tp_b{position:relative}.a_k_tp_b:hover:before{background-color:#fff;content:"\a0";display:block;height:1.0625rem;position:absolute;top:1.375rem;transform:rotate(128deg) skew(-15deg);width:.9375rem;box-shadow:-2px 2px 2px #00000017;border-radius:.125rem;z-index:10}} Ir al contenido
_
_
_
_

La coalición conservadora gana las elecciones en Portugal y la ultraderecha avanza

El Partido Socialista recibe un varapalo histórico que provoca la dimisión de su líder, Pedro Nuno Santos

Luís Montenegro celebra los resultados electorales, este domingo. Foto: Armando Franca
Tereixa Constenla

La política portuguesa ha vivido este domingo una revolución que altera el modelo de partidos vivido desde 1974, tras la caída de la dictadura. La coalición conservadora AD, liderada por Luís Montenegro, ha ganado las elecciones, pero el gran triunfador de la noche es el líder de Chega, André Ventura, que le ha disputado la segunda posición al Partido Socialista y se ha quedado tan solo a 52.000 votos de dar el soro.

AD, con el 32,7% de los votos, aumentó sus escaños de 80 a 89, muy lejos de “la mayoría mayor” que su líder reclamó durante la campaña para gobernar con comodidad en un Parlamento que elige 230 escaños. Los socialistas, los grandes perdedores de la noche con el 23%, sufrieron una sangría de más de 400.000 votos respecto al año anterior y bajaron de 78 a 58 diputados. Solo en las elecciones de 1985 y 1987 registraron un derrota más grave. Pasada la medianoche, su líder, Pedro Nuno Santos, anunció su dimisión como secretario general para asumir su responsabilidad por los resultados.

Luís Montenegro, en su discurso de la victoria, destacó que multiplicaron por diez la diferencia con el PS (de 51.000 a más de medio millón de votos) y pidió varias veces estabilidad para gobernar cuatro años. “El pueblo no quiere otro gobierno ni otro primer ministro. Exigimos que nos dejen gobernar”, reclamó. Sin nombrar a Spinumviva, la empresa de su familia que ocasionó la crisis que condujo a estas elecciones, dejó entrever que es un asunto resuelto con el pronunciamiento electoral del domingo.

Los electores ni penalizaron a Montenegro por su empresa familiar ni tampoco a Chega por los escándalos que protagonizaron algunos de sus diputados en los últimos meses. “Los partidos que han causado la inestabilidad han sido premiados”, lamentó Pedro Nuno Santos.

André Ventura celebra los resultados de Chega en Lisboa.

Durante buena parte de la noche Chega estuvo por delante del PS, aunque finalmente se quedó como la tercera fuerza, empatados en número de escaños. El 22% de los votos le permitirá aumentar su grupo parlamentario de 50 para 58 diputados. Esto confirmaría el fin del ciclo del bipartidismo que ha distinguido la política portuguesa desde la Revolución de los Claveles. “Hoy ajustamos cuentas con la historia”, proclamó Ventura en su discurso, dirigido a quienes “se han sentido humillados en estos 50 años de régimen”. También advirtió que “aún no han visto nada”, en respuesta a la denuncia del líder socialista sobre la “agresividad” de Chega en esta campaña.

La suma de fuerzas de izquierdas (30%) es la más irrelevante de la historia de la democracia del país. Un hecho del que Ventura se vanaglorió: “Chega superó al partido de Mário Soares, mató al partido de Álvaro Cunhal y barrió al Bloco de Esquerda”, dijo. A diferencia de su intervención de hace un año, esta vez no abrió los brazos a un pacto con AD. Su ambición, con los nuevos datos, no es ser ya la muleta de Montenegro, sino sustituirlo. “Estamos casi en el punto para poder gobernar. Nada seguirá igual en Portugal a partir de hoy”, subrayó.

Los tres partidos de la derecha mejoraron sus resultados, aunque no todos con las expectativas que les daban las encuestas. Iniciativa Liberal (IL), cuarta fuerza, pasó de ocho a nueve diputados. Con este resultado, su líder, Rui Rocha, que se había ofrecido para pactar con AD durante la campaña, sugirió que optarán por seguir en la oposición. “Seremos fieles a nosotros mismos, aunque caminemos más lentamente, pero no vamos a ser populistas”, afirmó.

Rui Tavares  interviene ante la prensa tras conocerse los resultados electorales, este domingo.

A la izquierda solo celebró un buen resultado el Livre (4%), que se ha convertido en la quinta fuerza y suma dos diputados a los cuatro que ya tenía. La formación de Rui Tavares ha adelantado al histórico Partido Comunista Portugués (3%), que ha logrado retener tres representantes, y al Bloco de Esquerda, que estuvo a punto de quedar fuera del Parlamento, donde llegó a tener 19 diputados y ser la tercera fuerza entre 2015 y 2022. A última hora logró el escaño para su coordinadora, Mariana Mortágua, pero ha perdido tres asientos.

También Inês Sousa Real, portavoz de Pessoas-Animais-Natureza (PAN), logró conservar su escaño en la Asamblea de la República. Entra por vez primera en la Cámara un diputado de un partido independiente surgido en Madeira, Juntos Pelo Povo (JPP), que ya dio la sorpresa en las elecciones regionales al convertirse en la segunda fuerza y adelantar al PS.

El populismo que avanza en numerosos países tardó más en llegar a Portugal, pero este domingo ha demostrado que el proyecto de Ventura ha sido capaz de implantarse con éxito en todo el país en tiempo récord, teniendo en cuenta que nació en 2019. El avance de la ultraderecha ha sido más intenso en el sur del país, hasta ahora un territorio en manos del Partido Socialista, lo que constata la facilidad del trasvase de votos entre la izquierda y la extrema derecha. Si en 2024 Chega se impuso en el Algarve, donde ha repetido victoria, en esta ocasión se ha convertido también en la fuerza más votada en las regiones de Beja, Setúbal y Portalegre.

Contra los teóricos de la fatiga electoral, los portugueses votaron más que en 2024: 64,3%, cuatro puntos más (59,84%) que en marzo de 2024. Nada que ver con las colas históricas que se formaron ante los colegios electorales hace 50 años para elegir a los diputados que tendrían que redactar la Constitución, pero entonces los portugueses votaban libremente por vez primera tras medio siglo de dictadura y ahora votan casi cada año, al menos desde 2022. En esta ocasión, forzados por la caída del Gobierno de la coalición conservadora AD debido a la crisis abierta por una cuestión de ética política del primer ministro, Luís Montenegro, que mantuvo operativa la empresa familiar, Spinumviva, cuando llegó al cargo.

El candidato socialista Pedro Nuno Santos vota en Lisboa acompañado de su hijo.

Los resultados, sin embargo, no permiten vislumbrar soluciones de gobernación estables. Falta aún por conocerse el escrutinio del voto del exterior, donde un millón y medio de portugueses tienen derecho a elegir a cuatro diputados (dos por la circunscripción de Europa y dos por el resto del mundo). Los datos se conocerán el 28 de mayo.

Pero la victoria de Montenegro no esconde las dificultades que tendrá para formar Gobierno. No es descartable que el primer ministro tenga que enfrentar un calvario similar al que ha vivido este año en la Asamblea si no logra alianzas estables. En más de una ocasión ha tenido que aprobar medidas impuestas por la oposición con las que discrepaba, como la eliminación de peajes en algunas autovías.

El refuerzo de Chega puede haber alterado la estrategia de André Ventura, que hace un año presionaba a toda costa para pactar con el primer ministro. Sus óptimos resultados tal vez le disuadan ahora de hacerlo y prefiera pasar esta legislatura como líder de la oposición, un título que reclamará puesto que considera que Chega es la segunda fuerza.

El presidente de la República, Marcelo Rebelo de Sousa, convocará a los líderes de todos los partidos a partir de este lunes para conocer sus preferencias para tratar de conseguir una gobernación estable.

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo

¿Quieres añadir otro a tu suscripción?

Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.

¿Por qué estás viendo esto?

Flecha

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.

Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad , así podrás añadir otro . Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.

¿Tienes una suscripción de empresa? Accede aquí para contratar más cuentas.

En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.

Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.

Sobre la firma

Tereixa Constenla
Corresponsal de EL PAÍS en Portugal desde julio de 2021. En los últimos años ha sido jefa de sección en Cultura, redactora en Babelia y reportera de temas sociales en Andalucía en EL PAÍS y en el diario IDEAL. Es autora de 'Cuaderno de urgencias', un libro de amor y duelo, y 'Abril es un país', sobre la Revolución de los Claveles.
Rellena tu nombre y apellido para comentarcompletar datos

Más información

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_