La lección del papa Francisco para Chile
Bergoglio se equivocó en nuestras tierras y luego supo reconocer y enmendar. ¿Es tanto pedir lo mismo en el debate público?


[Esta pieza es una versión de uno de los envíos de la newsletter semanal de Chile, que se envía todos los miércoles. Si quiere suscribirse, puede hacerlo a través de este enlace].
Hola queridos lectores,
Esta última semana ha muerto el papa Francisco y sobre su vida, pontificado y muerte se ha dicho todo casi desde todos los ángulos, incluso los insólitos. Pero en este boletín semanal que les hacemos llegar este jueves 24 de abril en forma extraordinaria -acostumbramos a hacerlo los miércoles-, quisiera detenerme solamente en la lección que nos ha dado Bergoglio a los chilenos. Es, a mi juicio, una lección de humanidad básica: enmendar tras errar. En su única visita a Chile, en enero de 2018, se armó un gran escándalo cuando defendió al obispo de Osorno, Juan Barros, encubridor de abusos sexuales, sobre todo en el marco del caso Karadima. El Papa habló de “calumnias” en contra de su obispo. Pero con el paso de las horas, Francisco reconoció su error, pidió perdón a las víctimas y envió a Chile a un emisario, Charles Scicluna, para investigar toda la trama de abusos sexuales cometidos por de la Iglesia y sus encubrimientos, durante años. Tras aquella investigación, no solo salió el obispo Barros, sino que el Papa realizó una limpia histórica en la Iglesia chilena, descabezando a la alta jerarquía. Es uno de los datos biográficos que se han repetido en estos días en medios de comunicación de todo el planeta a propósito de su deceso, a los 88 años.
Era, sin duda, un Papa que intentó dar señales de humildad en diferentes momentos de su vida. Incluso a través de los ritos funerarios que dejaron ordenados -el tipo de ataúd, el lugar donde será sepultado, por ejemplo- son mensajes potentes en sí mismos. Pero me detengo una y otra vez en lo de enmendar tras errar. ¿Por qué nos cuesta tanto? Y pensando en el debate público local, ¿por qué equivocarse y cambiar de opinión siempre, al menos en política, parece más un símbolo de debilidad que de grandeza? A nadie le gusta equivocarse. Y a nadie le gusta equivocarse muchas veces y menos públicamente. A los ciudadanos, claro está, no nos agrada mucho que los que nos dirigen -la clase dirigente en general- metan la pata a cada rato, porque exigimos excelencia, evidentemente. Pero sigue siendo mejor pedir disculpas y enmendar -en lo privado y en lo público-, en vez de mantenerse en sus 13 (una expresión nacida a partir del Papa Luna) y seguir caminando con insana porfía.
Hace poco supe, a propósito de una conversación, de los erizos y los zorros. A mediados del siglo pasado, el filósofo Isaiah Berlin recurrió en un ensayo a una antigua fábula griega para definir los dos tipos principales de pensadores que identificaba: los erizos, aquellos que ven el mundo a través de una sola idea mayúscula y no salen de ahí, y los zorros, que se mueven en distintos planos y saben de distintas cosas, lo que les otorga la capacidad de dudar y enmendar.
En tiempos con ejemplos mundiales de erizos, ¿con cuál se quedaría usted, señora y señor lector?
Otras historias
Gracias por recibirnos en su buzón. Aquí, más abajo, les dejo las mejores piezas periodísticas de la semana trabajadas desde la redacción de EL PAÍS en Chile.
- Me gustó mucho leer a Javiera Contador, actriz chilena, a la que tuvimos en nuestra sección Los 10 lugares de... La entrevistó Ana María Sanhueza. Es una entrevista fresca que nos lleva a diversos lugares -algunos olvidados- de Santiago. Como los carros de Irarrázabal.
- También les recomiendo esta entrevista a Holger Paulmann, el presidente de ICARE, que le dijo a Maolis Castro: “Mientras no recuperemos la capacidad de crecer, no podremos agrandar la torta del gasto fiscal”.
- Hoy estamos en la gira del presidente Boric en Brasil. El lunes recién pasado, Antonia Laborde, desde Brasilia, nos contó cómo Boric y Lula defienden la autonomía comercial frente a la guerra arancelaria de Trump: “No quiero comerciar con Estados Unidos o China. Quiero con los dos”.
Muchas gracias queridos lectores. En una semana más, estaremos nuevamente en sus buzones.
Un abrazo.
Tu suscripción se está usando en otro dispositivo
¿Quieres añadir otro a tu suscripción?
Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.
FlechaTu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad , así podrás añadir otro . Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.
¿Tienes una suscripción de empresa? Accede aquí para contratar más cuentas.
En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.
Sobre la firma
