window.arcIdentityApiOrigin = "https://publicapi.elpais.diariomaranhense.net";window.arcSalesApiOrigin = "https://publicapi.elpais.diariomaranhense.net";window.arcUrl = "/subscriptions";if (false || window.location.pathname.indexOf('/pf/') === 0) { window.arcUrl = "/pf" + window.arcUrl + "?_website=el-pais"; }Tras el rastro de la herencia millonaria del filántropo Pere Mir: “Me investigan porque me designó como su albacea” | Economía | EL PAÍSp{margin:0 0 2rem var(--grid-8-1-column-content-gap)}}@media (min-width: 1310px){.x-f .x_w,.tpl-noads .x .x_w{padding-left:3.4375rem;padding-right:3.4375rem}}@media (min-width: 1439px){.a .a_e-o .a_e_m .a_e_m .a_m_w,.a .a_e-r .a_e_m .a_e_m .a_m_w{margin:0 auto}}@media (max-width: 575.98px){._g-xs-none{display:block}.cg_f time .x_e_s:last-child{display:none}.scr-hdr__team.is-local .scr-hdr__team__wr{align-items:flex-start}.scr-hdr__team.is-visitor .scr-hdr__team__wr{align-items:flex-end}.scr-hdr__scr.is-ingame .scr-hdr__info:before{content:"";display:block;width:.75rem;height:.3125rem;background:#111;position:absolute;top:30px}}@media (max-width: 767.98px){.btn-xs{padding:.125rem .5rem .0625rem}.x .btn-u{border-radius:100%;width:2rem;height:2rem}.x-nf.x-p .ep_l{grid-column:2/4}.x-nf.x-p .x_u{grid-column:4/5}.tpl-h-el-pais .btn-xpr{display:inline-flex}.tpl-h-el-pais .btn-xpr+a{display:none}.tpl-h-el-pais .x-nf.x-p .x_ep{display:flex}.tpl-h-el-pais .x-nf.x-p .x_u .btn-2{display:inline-flex}.tpl-ad-bd{margin-left:.625rem;margin-right:.625rem}.tpl-ad-bd .ad-nstd-bd{height:3.125rem;background:#fff}.tpl-ad-bd ._g-o{padding-left:.625rem;padding-right:.625rem}.a_k_tp_b{position:relative}.a_k_tp_b:hover:before{background-color:#fff;content:"\a0";display:block;height:1.0625rem;position:absolute;top:1.375rem;transform:rotate(128deg) skew(-15deg);width:.9375rem;box-shadow:-2px 2px 2px #00000017;border-radius:.125rem;z-index:10}} Ir al contenido
_
_
_
_

Tras el rastro de la herencia millonaria del filántropo Pere Mir: “Me investigan porque me designó como su albacea”

Los Mossos investigan a tres hombres, entre ellos el director del Vall d’Hebron Instituto Oncológico, Josep Tabernero, por la presunta apropiación indebida del patrimonio legado por el empresario químico

Josep Tabernero oncologia
Bernat Coll

Pocos días después de que los Mossos d’Esquadra registraran el pasado 9 de abril su domicilio por un presunto caso de istración desleal y de apropiación indebida de la herencia millonaria del empresario Pere Mir a través de dos fundaciones (Cellex y Mir Puig), el director del Vall d’Hebron Institut d’Oncologia (VHIO), Josep Tabernero, reconocida personalidad en la sanidad catalana, mandó la semana pasada un correo electrónico a varios trabajadores del organismo.

“Quiero informaros que soy una de las personas que forman parte de esta investigación. No tengo ninguna vinculación actualmente con las fundaciones mencionadas, pero el señor Pere Mir me designó como uno de los albaceas para gestionar su patrimonio”, ite Tabernero en la misiva a la que ha tenido EL PAÍS. “Por este motivo, dentro de las diligencias de una investigación abierta, hace unos días la policía efectuó un registro en mi casa con el objetivo de consultar documentación que ayudara a esclarecer algunos de los hechos que se están investigando”. Tabernero pide que este “desagradable tema se aclare” lo antes posible, pero no hace ninguna referencia a su inocencia o culpabilidad. “La investigación no tiene nada que ver con el VHIO y quiero mandar un mensaje de tranquilidad a sus profesionales” concluye.

Tabernero, miembro del comité asesor del Departamento de Salud para la reorganización del sistema sanitario, es uno de los tres albaceas testamentarios que el Juzgado de Instrucción 12 de Barcelona investiga por un presunto uso irregular de la herencia de Mir. Los otros dos son Jordi Segarra (vicepresidente del patronato del VHIO y muy próximo al científico) y el abogado Juan Francisco Capellas. Todos fueron detenidos, pero no pasaron a disposición judicial.

Mir, empresario químico que hizo una gran fortuna al descubrir una fórmula para obtener formol a partir de madera, dedicó buena parte de su vida a la filantropía científica. Sin descendencia, falleció en 2017 y su herencia se canalizó a través de sus dos fundaciones, Mir-Puig (fundada en 1978) y Cellex (2003), para mantener las donaciones a proyectos científicos. El presidente de ambos patronatos era hasta el pasado 14 de abril el propio Segarra, pero el juzgado de Instrucción número 12 de Barcelona le cesó el mismo día que traspasó al Departamento de Justicia la istración de ambas fundaciones y de otras cuatro sociedades mercantiles vinculadas.

El origen del conflicto se remonta a 2023. Uno de los gestores de la antigua empresa de Mir, Àngel Surroca, cuestionó la gestión de Segarra sobre el patrimonio del empresario y denunció la creación de empresas satélite vinculadas al legado de Mir con una naturaleza mercantil.

Según La Vanguardia, que avanzó el caso, el patrimonio de Pere Mir llegó a ser de unos 120 millones de euros en el año 2014, tres años antes de su muerte. El empresario residía junto a su mujer en Suiza, pero se trasladaron a Cataluña para recibir tratamiento médico. Fue entonces cuando la Agencia Tributaria reclamó al matrimonio unos 70 millones de euros y las dos partes entraron en un litigio legal. Tras su muerte, Surroca denunció que solamente 15 millones de euros de todo el patrimonio del empresario habían acabado finalmente en las arcas de la fundación, y que los testamentarios habrían intervenido para disgregar el legado económico hacia otros destinos no filantrópicos. Según las memorias de ambas fundaciones, Cellex y Mir-Puig donaron casi 47 millones de euros a medio centenar de entidades.

En las cuatro sociedades intervenidas por los Mossos, cuyo objeto social es entre otros el “alquiler de bienes inmobiliarios por cuenta propia”, Tabernero había tenido participación en algún momento, según consta en el Boletín Oficial del Registro Mercantil digital. El oncólogo se desprendió de sus cargos empresariales en 2023, el mismo año que Surroca denunció la presunta mala praxis a los Mossos. Fuentes del entorno del director del VHIO aseguran que el responsable está “tranquilo”.

Buena parte de los fondos destinados a la investigación y la ciencia llegan a través de donaciones privadas o particulares. La Fundación Cellex fue una de las entidades que mayor volumen económico ofreció al sistema sanitario, y Marina Geli, consejera de Salud de la Generalitat entre 2003 y 2010, llegó a itir que Cellex fue junto a La Caixa el principal donante del sistema durante los primeros años de su mandato.

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo

¿Quieres añadir otro a tu suscripción?

Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.

¿Por qué estás viendo esto?

Flecha

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.

Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad , así podrás añadir otro . Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.

¿Tienes una suscripción de empresa? Accede aquí para contratar más cuentas.

En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.

Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.

Sobre la firma

Bernat Coll
Periodista centrado actualmente en la información sanitaria. Trabaja en la delegación de Catalunya, donde inició su carrera en la sección de Deportes. Colabora en las transmisiones deportivas de Catalunya Ràdio y es profesor del Máster de Periodismo Deportivo de la Universitat Pompeu Fabra de Barcelona.
Rellena tu nombre y apellido para comentarcompletar datos

Más información

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_