España dice adiós al sol de la mano de una borrasca sin nombre a la que seguirá ‘Nuria’
Las lluvias afectarán a amplias zonas del país de miércoles a sábado y a partir del domingo es complicado hacer un pronóstico, ya que aumenta mucho la incertidumbre


El sol se despide de España tras apenas una semana en los cielos. A partir de este miércoles, a buena parte del país le esperan “unos días desapacibles por la influencia de borrascas atlánticas”, anuncia Rubén del Campo, portavoz de la Agencia Estatal de Meteorología (Aemet). Primero, una borrasca sin nombre que ya dejó el martes las primeras lluvias en Andalucía y que se extiende por el resto del territorio y segundo, a partir del jueves, la borrasca Nuria, bautizada el martes por la Aemet y decimocuarta de gran impacto de la temporada. Este temporal afectará en primer lugar a Canarias, donde dejará vientos de muy fuertes a huracanados, mal estado de la mar y lluvias abundantes, y después a la Península, donde también regará amplias zonas y azotará con vientos muy fuertes algunas zonas, sobre todo del norte.
Este miércoles tenemos ya en la bandeja de entrada la primera borrasca, que “deja tiempo inestable”, a la que se suma aire húmedo del Mediterráneo y entre ambos factores “generarán lluvias y chubascos en amplias zonas del territorio”. Por la tarde, además, estas precipitaciones “podrán estar acompañadas de tormentas fuertes en amplias zonas de la mitad norte”. El sudeste peninsular queda al margen de las lluvias.
En Canarias, el paseo de un frente “también dejará precipitaciones en las islas occidentales, que sobre todo en Tenerife podrán ser intensas”. Las temperaturas bajan en casi todo el país y “lo harán de forma notable en zonas del norte y del este, donde el descenso podría ser de más de 8° a 10° con respecto a los valores del martes”. Después de unos días con tiempo primaveral, al norte y al este les espera un día de ambiente más frío. Hay avisos, todos amarillos, el nivel más bajo de una escala de tres, por lluvia, tormentas, viento y mala mar en siete comunidades: Aragón, Asturias, Castilla y León, Galicia, Navarra, País Vasco y La Rioja.
🌀AEMET nombra a la borrasca Nuria.
— AEMET (@AEMET_Esp) April 1, 2025
🌬️El jueves causará fuertes rachas de viento e intensas precipitaciones en Canarias.
👉Afectará a la Península a partir de la noche del jueves, especialmente al oeste peninsular, también con vientos muy fuertes y lluvias precipitaciones. pic.twitter.com/I5ifqhy1i1
El jueves entrará en acción la borrasca Nuria, que dará lugar a vientos muy fuertes y mal estado de la mar en Canarias y precipitaciones intensas en las islas más montañosas. En la Península, se esperan lluvias importantes, sobre todo en el interior, mientras que las lluvias serán menos probables en Galicia y en el área mediterránea. Además, habrá vientos muy fuertes en el tercio norte.
Las temperaturas bajarán en el interior peninsular y subirán en el Cantábrico y en el Mediterráneo y se superarán los 25° en puntos del sudeste como en Murcia. Nevará a partir de unos 1.500 metros de altitud. Canarias estará bajo el aviso rojo, el máximo nivel, por viento, en concreto en La Palma, donde se esperan rachas superiores a 130 kilómetros por hora. Habrá naranja, el segundo nivel, por rachas de viento de 100 kilómetros por hora en Gran Canarias, La Gomera, El Hierro y Tenerife y amarillo, el mínimo, por viento en Lanzarote y Fuerteventura. Además, todas las islas estarán bajo aviso amarillo por mala mar y La Palma, La Gomera, El Hierro y Tenerife, además, por lluvia. En la Península, en cambio, los avisos serán todos amarillos y afectarán a ocho comunidades: Aragón, Navarra, Baleares y País Vasco, por viento; a Baleares y Comunidad Valenciana, por mala mar; y a Castilla-La Mancha, Castilla y León y Comunidad de Madrid, por lluvias.
El viernes, la cota subirá a unos 1.800 a 2.000 metros, ya que las temperaturas en general subirán. “Nuria seguirá dejando rachas de viento intensas en el tercio norte, así como precipitaciones generalizadas y localmente tormentosas, menos probable en la costa del cantábrico y en el área mediterránea”, avanza Del Campo. Estas precipitaciones serán abundantes en Andalucía occidental, Extremadura y, sobre todo, en el entorno del Sistema Central ―el sur de Castilla y León, el norte de Extremadura y la Sierra de Guadarrama―, donde pueden superar los 100 litros por metro cuadrado. En Canarias, las precipitaciones irán a menos.
En el mapa de avisos, ya serán todos amarillos en Andalucía (lluvia, viento y tormentas), Baleares (viento y mala mar), Castilla y León (lluvia), Extremadura (lluvia y tormentas) y Comunidad Valenciana (mala mar). Ya no habrá aviso en Canarias.
La #ProbabilidadPrecipitación se mantiene muy alta en casi todo el país desde mañana hasta el próximo sábado. #ClimaEnMapas.https://t.co/Ybb01g4abA pic.twitter.com/rSwhBE36qJ
— CésarRgzBallesteros (@crballesteros) April 1, 2025
El sábado “también irá menos la inestabilidad, aunque de madrugada todavía habrá precipitaciones, especialmente en el tercio norte y en los montañosos del resto de la Península, que persistirán más en los Pirineos y el Sistema Central”. En Canarias, un nuevo frente bañará de lluvias las islas occidentales.
Las temperaturas “bajarán, en general, salvo en el Mediterráneo, donde subirán”. Así, se superarán los 25° en puntos de Alicante y de Murcia. A partir del domingo es complicado hacer un pronóstico, ya que aumenta mucho la incertidumbre. “Parece que podría haber lluvias de nuevo en zonas del sudeste de la Península y las temperaturas iniciarían un ascenso que podría continuar durante los días siguientes”, concluye Del Campo.
Marzo de 2025, el tercero más lluvioso

Se confirma el dato que la Aemet venía barajando, una vez acabado marzo y contabilizadas todas sus lluvias: se trató del tercero más lluvioso de la serie histórica, que comienza en 1961. En el conjunto del país se han acumulado 149 litros por metro cuadrado en todo el mes. “Queda, por lo tanto, por detrás de marzo de 2013 y de 2018, con 160 y 164 litros, respectivamente”, contextualiza Del Campo, para subrayar que los 149 litros es una cantidad “dos veces y media superior al promedio normal para el mes de marzo”.
Incluso en buena parte de la zona centro y sur de la Península, así como del interior del área mediterránea, ha llovido “más del triple de lo normal”. En cambio, en un claro ejemplo de inversión de papeles, en Galicia y otros puntos del Cantábrico ”ha sido un mes de marzo seco”, tanto que en algunas zonas de la comunidad gallega “no se ha llegado ni en las tres cuartas partes de la lluvia normal”.
Tu suscripción se está usando en otro dispositivo
¿Quieres añadir otro a tu suscripción?
Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.
FlechaTu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad , así podrás añadir otro . Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.
¿Tienes una suscripción de empresa? Accede aquí para contratar más cuentas.
En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.
Sobre la firma
