El PP se desmarca del decreto sobre los aranceles con un plan alternativo que exige alargar las nucleares
Los socios de izquierdas y Junts confirman su apoyo a las propuestas de apoyo a las empresas


El Gobierno tiene prácticamente asegurada la convalidación el jueves de la semana que viene en el Congreso del decreto aprobado hace tres semanas por el Consejo de Ministros para combatir y contrarrestar la agresiva política arancelaria impuesta por Donald Trump con la mayoría que le respaldó en la investidura de Pedro Sánchez. El PP confirmó este miércoles que se desmarca de las medidas planteadas por el Ejecutivo porque no se han aceptado ninguna de sus propuestas alternativas y, sobre todo, porque no se contempla su nueva exigencia sobre el alargamiento de la vida de las centrales nucleares en España, que tienen un calendario de cierre ya pactado. La mayoría de los socios de izquierdas y Junts sí han anticipado su apoyo.
El vicesecretario de Economía del PP, Juan Bravo, dio este miércoles, a la salida de su cita de dos horas con el ministro de Economía, Carlos Cuerpo, por concluidas y fracasadas las negociaciones con el Gobierno de Pedro Sánchez sobre las posibles medidas a adoptar frente al aluvión de aranceles aplicado por la istración de Donald Trump a los países de la Unión Europea y a España. El Gobierno anunció así un plan económico valorado en 14.100 millones de euros con el objetivo de amortiguar el golpe a los sectores más expuestos y aprovechar la crisis para relanzar y modernizar la estructura productiva del país.
Juan Bravo confesó que salía del encuentro presencial con Carlos Cuerpo “peor” de cómo había entrado y achacó “el bloqueo” del Ejecutivo de coalición a una vuelta a la estrategia del “muro” por no aceptar ninguna de las propuestas o ideas que el PP le presentó hace 23 días en un plan alternativo. “No somos la muleta ni parte de este Gobierno, ellos no quieren seguir contando con el PP, nos dejan fuera”, concluyó el dirigente del PP.
Desde el ministerio se valoró, sin embargo, que la mayoría de las reuniones con todos los grupos parlamentarios menos Vox habían sido “muy productivas y positivas”. El ministro aprovechó para comunicar los avances realizados en la primera fase de respuesta al conflicto arancelario, con especial atención al Plan de ICEX, que se está elaborando conjuntamente con las autonomías, y luego comentó las siguientes etapas del plan, delimitando posibles áreas de actuación. Los grupos se han ofrecido a seguir colaborando. El PP fue el único que se desmarcó y Economía lo interpretó como que había acudido con unos planteamientos de “máximos” y “condicionando su voto favorable a la ampliación de la vida útil de las centrales nucleares”. El Gobierno lamentó ahí que el PP “anteponga sus intereses electorales al apoyo que las empresas y trabajadores necesitan” y reiteró su “mano tendida” para que vuelvan a esa mesa de negociaciones con el resto de partidos.
Juan Bravo, sin embargo, dio así por excluido al PP de esta negociación y, por tanto, votarán en contra de la convalidación del decreto con las medidas antiaranceles cuando el Gobierno lo lleve el jueves al pleno del Congreso. El vicesecretario económico del PP remarcó que el Gobierno no les ha aceptado ni considerado ninguna de sus propuestas alternativas, que ese partido dice haber consensuado previamente con algunos de los sectores afectados por los aranceles de Trump y lamentó que solo les pusieron sobre la mesa profundizar en el aumento de la deuda, de los préstamos y de los avales. “Eso no es lo que piden los sectores afectados ni puede ser la respuesta a los ciudadanos”, remachó Bravo.
El portavoz económico del PP ratificó que para su partido, además, es de la máxima relevancia tener en cuenta ahora la prolongación de la actividad de las centrales nucleares en España, que tienen un calendario de cierre pactado con las empresas, y subrayó que esa reclamación es aun más importante tras el apagón sufrido en todo el país este pasado lunes. Pero Bravo no llegó a decir que esa demanda es una línea roja para el PP, aunque sí recalcó que para los populares “se ha puesto de manifiesto” que alargar el funcionamiento de las nucleares tras el gran apagón “es asegurar el suministro y un precio estable de la energía”. El PP está en esta tesis desde la llegada a su presidencia de Alberto Núñez Feijóo y especialmente desde septiembre de 2022.
En el plan alternativo del PP se incluía desde la creación de un fondo nacional con lo que se recauda de los aranceles para ayudar a las empresas, un plan de competitividad industrial con bajadas de cotizaciones sociales a las empresas afectadas e incentivos, eliminar o dejar a cero el impuesto sobre la producción de energía eléctrica, la simplificación y la reducción de trabas istrativas y burocráticas.
A última hora del día, Sumar cargó contra la posición del Partido Popular, que tildó de “absolutamente irresponsable, oportunista y antipatriótica”. “Al PP solo le importa ahondar en su estrategia de desgaste al Gobierno y reforzar sus alianzas con los sectores más ultras”, subrayarón fuentes del grupo que lidera en el Ejecutivo Yolanda Díaz. Fue en este caso su portavoz, Verónica Barbero, la que se reunió con Cuerpo. El socio minoritario de la coalición trasladó al ministro la necesidad de ”buscar nuevas vías de cooperación" con otros países y “reforzar el comercio con otras zonas del mundo como América Latina, África o Asía”, alcanzando acuerdos que se rijan por “el respeto a los derechos humanos, laborales y ambientales”, informa Paula Chouza.
La portavoz de Junts, Miriam Nogueras, reafirmó en su charla con el ministro que los siete diputados de la formación que lidera Carles Puigdemont apoyarán el jueves la convalidación del decreto y que consideran algo “lógico” y no “ningún privilegio” que se tenga en cuenta la importancia de Cataluña en el nivel de exportaciones de sus empresas a Estados Unidos, que se cifra en el 25% del total de las firmas españolas con negocios en ese país. Cuerpo ya precisó en su día, cuando el decreto se aprobó en el Consejo de Ministros, que se facilitaría un mecanismo para que las empresas tengan las ayudas que les corresponden según su volumen de exportación, algo que fue interpretado por el PP y Vox como una cesión más a los socios catalanes del gobierno de coalición.
Desde el PNV, ERC, BNG y EH Bildu, que ya habían adelantado que refrendarán las actuaciones programadas por el Ejecutivo ante la amenaza arancelaria de EEUU, optaron por acudir a la reunión con la perspectiva de recibir información pero sin efectuar posteriormente declaraciones. Podemos, por su parte, tampoco contó nada de la reunión, pero en este caso precisaron que porque querían centrar su mensaje en las declaraciones de su portavoz nacional, Pablo Fernández, pidiendo al Gobierno con diversas iniciativas que intervenga las compañías eléctricas para que ofrezcan todos los detalles de las causas que provocaron el apagón del lunes.
Tu suscripción se está usando en otro dispositivo
¿Quieres añadir otro a tu suscripción?
Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.
FlechaTu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad , así podrás añadir otro . Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.
¿Tienes una suscripción de empresa? Accede aquí para contratar más cuentas.
En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.
Sobre la firma
