window.arcIdentityApiOrigin = "https://publicapi.elpais.diariomaranhense.net";window.arcSalesApiOrigin = "https://publicapi.elpais.diariomaranhense.net";window.arcUrl = "/subscriptions";if (false || window.location.pathname.indexOf('/pf/') === 0) { window.arcUrl = "/pf" + window.arcUrl + "?_website=el-pais"; }Del “váyase, señor González” al “váyase” de Feijóo a Sánchez, más de 30 años después | España | EL PAÍSp{margin:0 0 2rem var(--grid-8-1-column-content-gap)}}@media (min-width: 1310px){.x-f .x_w,.tpl-noads .x .x_w{padding-left:3.4375rem;padding-right:3.4375rem}}@media (min-width: 1439px){.a .a_e-o .a_e_m .a_e_m .a_m_w,.a .a_e-r .a_e_m .a_e_m .a_m_w{margin:0 auto}}@media (max-width: 575.98px){._g-xs-none{display:block}.cg_f time .x_e_s:last-child{display:none}.scr-hdr__team.is-local .scr-hdr__team__wr{align-items:flex-start}.scr-hdr__team.is-visitor .scr-hdr__team__wr{align-items:flex-end}.scr-hdr__scr.is-ingame .scr-hdr__info:before{content:"";display:block;width:.75rem;height:.3125rem;background:#111;position:absolute;top:30px}}@media (max-width: 767.98px){.btn-xs{padding:.125rem .5rem .0625rem}.x .btn-u{border-radius:100%;width:2rem;height:2rem}.x-nf.x-p .ep_l{grid-column:2/4}.x-nf.x-p .x_u{grid-column:4/5}.tpl-h-el-pais .btn-xpr{display:inline-flex}.tpl-h-el-pais .btn-xpr+a{display:none}.tpl-h-el-pais .x-nf.x-p .x_ep{display:flex}.tpl-h-el-pais .x-nf.x-p .x_u .btn-2{display:inline-flex}.tpl-ad-bd{margin-left:.625rem;margin-right:.625rem}.tpl-ad-bd .ad-nstd-bd{height:3.125rem;background:#fff}.tpl-ad-bd ._g-o{padding-left:.625rem;padding-right:.625rem}.a_k_tp_b{position:relative}.a_k_tp_b:hover:before{background-color:#fff;content:"\a0";display:block;height:1.0625rem;position:absolute;top:1.375rem;transform:rotate(128deg) skew(-15deg);width:.9375rem;box-shadow:-2px 2px 2px #00000017;border-radius:.125rem;z-index:10}} Ir al contenido
_
_
_
_

Del “váyase, señor González” al “váyase” de Feijóo a Sánchez, más de 30 años después

El líder popular recicla el lema con el que Aznar quiso retratar el final del felipismo para equiparlo al ocaso del régimen sanchista

Debate sobre el Estado de la Nación del 19 de abril de 1994. El diputado popular Francisco Álvarez Cascos se dirige a Felipe González gesticulando desde su escaño en presencia de Aznar. Foto: Marisa Flórez | Vídeo: EPV
Javier Casqueiro

Más de 31 años después, Miguel Ángel Rodríguez, que fue gurú de José María Aznar y ahora lo es de Isabel Díaz Ayuso, sí recuerda bien cómo tituló aquella nota de prensa tras el tenso debate de la nación en 1994 de su entonces jefe para intentar dejar sentenciada una de las peores etapas en el Gobierno de Felipe González. En la reunión previa, cuando Aznar redactaba a mano el compendio de casos de corrupción que se le agolparon al final del felipismo, con el país en recesión y el 24,5% de paro, Rodríguez le planteó: “Tienes que añadir ‘váyase, señor González”. El actual líder del PP presume de haber sido más felipista que aznarista, pero este miércoles intentó copiar aquel eslogan y su estrategia. Retrató un país en descomposición total y apuntilló por dos veces: “Haga el favor, se lo pido por favor: váyase, convoque elecciones”. Ni España, ni el Gobierno, ni la oposición, ni el Congreso, ni los líderes políticos tienen mucho que ver con entonces.

Hay una similitud que algunos analistas y politólogos sí encuentran entre el tenso panorama político del país en 2025 y 1994: la frustración que generaron dos amargas derrotas en las elecciones generales que el PP creía ganadas de antemano como las registradas en 2023 y 1993. Nieves Lagares Díez, profesora de Ciencia Política de la Universidad de Santiago y experta en el PP gallego, escribió un artículo con ese mismo titular de Rodríguez pero otro enfoque: “Cada vez que la derecha quiere acabar con un presidente socialista lo personaliza, ataca al individuo, no a las políticas; aún no sé lo que propone Feijóo, pero sí que hay que “derogar el sanchismo”, tampoco supe nunca lo que proponía Rajoy, pero sí que “Zapatero era lo peor que le había pasado a España”, y no recuerdo nada de Aznar, pero sí el “váyase señor González”, eso que coreaban los mismos que ahora presumen de haberlo votarlo”.

Fue Feijóo el que recordó varias veces en la última campaña que en 1982 votó a Felipe González y el que lo ha puesto de ejemplo numerosas veces en los últimos años de lo que en su criterio debería ser un presidente con nivel y visión de Estado. No tenían la misma opinión ni percepción entonces ni Aznar ni Rodríguez. El actual jefe de gabinete de Ayuso, que no asesora en sus discursos a Feijóo pero sí sostiene que mantiene una buena relación con él, rememora que cuando Aznar estaba recopilando documentación para aquel histórico debate de la nación del 19 de abril de 1994, tras enumerar diversas acusaciones de corrupción y pintar un imagen económica de España desoladora, le aconsejó que metiese esa famosa consigna que tanto se ha repetido desde entonces.

El Presidente del Partido Popular, José María Aznar, en su primera intervención en el debate sobre el Estado de la Nación de 1994. A la derecha, en su escaño, Felipe González.

No fue al final del discurso como ha hecho ahora Feijóo, ni tuvo en aquel momento tanta repercusión o éxito, los medios no la acogieron tan bien como se cree, triunfó con el tiempo”, remacha Rodríguez, que sin embargo sí se apunta el tanto de haber titulado así su nota de prensa de aquella jornada. Entre 1993 y 1996 tuvieron que dimitir más de media docena de ministros de González por diferentes escándalos de corrupción, España aún pujaba por salir de la recesión y llegó al récord del 24,5% de paro.

El periodista de EL PAÍS que cubría en 1994 al PP también valoró esa intervención del líder popular en su crónica, “Aznar sólo deja una opción a González: iVáyase!”. Tras computar que el candidato del PP abusó hasta 49 veces de la palabra o la terminología “responsable”, “responsabilidad” o “irresponsabilidad” para lanzársela contra González, la información remacha sobre la idea de que Aznar percutió una y otra vez sobre que la credibilidad del presidente socialista estaba totalmente arruinada y que no le quedaba más salida honorable que presentar su renuncia al Rey y aconsejar a Juan Carlos I sobre el socialista que debía sucederle. Aznar evitó aludir a una hipotética moción de censura o cuestión de confianza y aclaró que tampoco quería un adelanto electoral. Un año más tarde Aznar sufrió un atentado de ETA y en 1996 ya sí ganó y logró gobernar con 156 diputados.

Aquel Congreso de 1994 también pintaba muy distinto al actual. En aquella bancada del Gobierno terminal de González había 13 ministros hombres y solo tres mujeres. En el equipo directo que arropó a Aznar, a su lado, se sentaban el secretario general del PP, Francisco Álvarez Cascos, del que ahora Miguel Tellado puja para convertirse en su émulo en gestos y contundencia, y Rodrigo Rato, ambos más protagonistas recientes en los juzgados que por su legado político.

Feijóo, este miércoles, en una simple sesión de control que el PP transforma cada semana en un minidebate de la nación, recuperó la idea sobre la que viene insistiendo toda la legislatura con distintas fórmulas, como “déjelo ya”, pero le dio ese toque final aparentemente definitivo. Tras hacerse eco de los mensajes entre José Luis Ábalos y Sánchez, y regar el diario de sesiones de la Cámara con acusaciones contra el presidente socialista con el nuevo mantra del PP, “Sánchez estaba al tanto de todo, lo sabía todo y lo tapó todo, porque participó”, Feijóo remató: “Haga el favor, se lo pido por favor, váyase, convoque elecciones, algo de bochorno le va a ahorrar a los españoles”. No contento con cómo había quedado el mensaje, repitió la frase exacta otra vez y sentenció con su anhelo sobre que nadie echará de menos a Sánchez cuando se marche.

González se negó en 1994 a ceder su cargo y dos años después perdió por un punto y 15 escaños. Sánchez y su equipo descartaron este miércoles, con cifras récord de empleo y crecimiento económico, un anticipo electoral y advirtieron a Feijóo de que si las encuestas siguen como están y su liderazgo persiste “averiado” a lo peor sus compañeros del PP que decapitaron a Pablo Casado hace tres años tampoco le dejan llegar de candidato en 2027.

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo

¿Quieres añadir otro a tu suscripción?

Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.

¿Por qué estás viendo esto?

Flecha

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.

Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad , así podrás añadir otro . Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.

¿Tienes una suscripción de empresa? Accede aquí para contratar más cuentas.

En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.

Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.

Sobre la firma

Javier Casqueiro
Es corresponsal político de EL PAÍS, donde lleva más de 30 años especializado en este tipo de información con distintas responsabilidades. Fue corresponsal diplomático, vivió en Washington y Rabat, se encargó del área Nacional en Cuatro y CNN+. Y en la prehistoria trabajó seis años en La Voz de Galicia. Colabora en tertulias de radio y televisión.
Rellena tu nombre y apellido para comentarcompletar datos

Más información

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_