La Generalitat no envió una alerta a los móviles durante el apagón porque “no había riesgo para la vida”
La consejera del Interior, Núria Parlon, defiende que podría contribuir a “generar una alarma mayor”


La Generalitat de Cataluña no envió una alerta a todos los teléfonos móviles durante el apagón masivo, como se hace en situaciones de riesgo químico o lluvias torrenciales, porque “no había una situación de peligro y riesgo para la vida”. La consejera del Interior, Núria Parlon, ha defendido que hacerlo hubiese podido contribuir a “generar una alarma mayor” y a “desvirtuar la finalidad última” del sistema, que es dar recomendaciones para que las personas se pongan a salvo.
Parlon ha añadido que enviar la alerta hubiese supuesto una carga extra a la línea eléctrica, que ya estaba en una situación de inestabilidad. “Va por repetidor, en algunos sitios no llegaría”, ha explicado en una entrevista en El Matí de Catalunya Ràdio, sobre un sistema complejo que se envía a través de antenas, Cell Broadcast, en que los teléfonos que se conectan a esa antena lo reciben.
En los casos graves, la consejera ha asegurado que intervinieron los servicios de emergencias, que eran alertados a través del 112. Y ha celebrado que ya se ha recuperado la “normalidad” gracias al esfuerzo de todos los servicios públicos. “Ha sido una situación inédita y extraordinaria”, ha afirmado, en la que los Bomberos realizaron 760 actuaciones, vinculadas sobre todo a personas atrapadas en ascensores, trenes y personas vulnerables que no podían acceder o salir de sus domicilios.
El apagón masivo también ha servido para plantearse qué cuestiones se deben mejorar. “Ver si de cara al futuro es necesaria una red propia para comunicarnos”, ha dicho, en referencia al sistema interino de los servicios de emergencias. Y también un análisis de los protocolos, entre ellos los de comunicación. La consejera del Interior ha planteado que los periodistas puedan estar presentes en el CECAT, desde donde se gestiona la emergencia.
Parlon, sin embargo, ha defendido la estrategia comunicativa que siguió la Generalitat, con cuatro intervenciones púbicas en 24 horas, dos de ella y dos del presidente catalán, Salvador Illa. Y ha argumentado que las primeras fueron sin preguntas porque carecían de información suficiente sólida. “No queríamos aportar confusión o más alarma”, ha dicho.
“Todo es mejorable”, ha itido y ha asegurado que el “mandato en todos los departamentos” es un análisis de evaluación para mejorar. A pesar de eso, ha cerrado filas con la actuación de la Generalitat: “Todo el mundo estuvo a la altura de las circunstancias. Se dio una respuesta adecuada y digna”.
Como ya anunció el martes el presidente catalán, Parlon ha recordado que se han abierto dos expedientes informativos a Red Eléctrica y a Endesa “para ver qué ha pasado y sobre todo evitar que vuelva a pasar”. “Hay que llegar a las causas, saber qué hay detrás, qué ha pasado”, se ha conjurado la titular del Interior.
Tu suscripción se está usando en otro dispositivo
¿Quieres añadir otro a tu suscripción?
Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.
FlechaTu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad , así podrás añadir otro . Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.
¿Tienes una suscripción de empresa? Accede aquí para contratar más cuentas.
En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.
Sobre la firma
