window.arcIdentityApiOrigin = "https://publicapi.elpais.diariomaranhense.net";window.arcSalesApiOrigin = "https://publicapi.elpais.diariomaranhense.net";window.arcUrl = "/subscriptions";if (false || window.location.pathname.indexOf('/pf/') === 0) { window.arcUrl = "/pf" + window.arcUrl + "?_website=el-pais"; }Omar Shaban, economista gazatí: “Los europeos deberían sentirse avergonzados por guardar silencio” | Internacional | EL PAÍSp{margin:0 0 2rem var(--grid-8-1-column-content-gap)}}@media (min-width: 1310px){.x-f .x_w,.tpl-noads .x .x_w{padding-left:3.4375rem;padding-right:3.4375rem}}@media (min-width: 1439px){.a .a_e-o .a_e_m .a_e_m .a_m_w,.a .a_e-r .a_e_m .a_e_m .a_m_w{margin:0 auto}}@media (max-width: 575.98px){._g-xs-none{display:block}.cg_f time .x_e_s:last-child{display:none}.scr-hdr__team.is-local .scr-hdr__team__wr{align-items:flex-start}.scr-hdr__team.is-visitor .scr-hdr__team__wr{align-items:flex-end}.scr-hdr__scr.is-ingame .scr-hdr__info:before{content:"";display:block;width:.75rem;height:.3125rem;background:#111;position:absolute;top:30px}}@media (max-width: 767.98px){.btn-xs{padding:.125rem .5rem .0625rem}.x .btn-u{border-radius:100%;width:2rem;height:2rem}.x-nf.x-p .ep_l{grid-column:2/4}.x-nf.x-p .x_u{grid-column:4/5}.tpl-h-el-pais .btn-xpr{display:inline-flex}.tpl-h-el-pais .btn-xpr+a{display:none}.tpl-h-el-pais .x-nf.x-p .x_ep{display:flex}.tpl-h-el-pais .x-nf.x-p .x_u .btn-2{display:inline-flex}.tpl-ad-bd{margin-left:.625rem;margin-right:.625rem}.tpl-ad-bd .ad-nstd-bd{height:3.125rem;background:#fff}.tpl-ad-bd ._g-o{padding-left:.625rem;padding-right:.625rem}.a_k_tp_b{position:relative}.a_k_tp_b:hover:before{background-color:#fff;content:"\a0";display:block;height:1.0625rem;position:absolute;top:1.375rem;transform:rotate(128deg) skew(-15deg);width:.9375rem;box-shadow:-2px 2px 2px #00000017;border-radius:.125rem;z-index:10}} Ir al contenido
_
_
_
_

Omar Shaban, economista gazatí: “Los europeos deberían sentirse avergonzados por guardar silencio”

El fundador del centro de estudios PalThink manifiesta su decepción con la comunidad internacional por no intervenir para detener la invasión israelí de la Franja palestina

Omar Shaban, fundador y director de Palthink for Strategic Studies, el 4 de abril en Barcelona.
Elena G. Sevillano

Del economista Omar Shaban (Gaza, 62 años) impresiona la entereza con la que habla del año y medio de invasión que se ha cobrado la vida de dos de sus sobrinos y ha dejado sin hogar al resto de su familia. Director y fundador del think tank PalThink, con sede en Gaza, Shaban pasó a Egipto dos semanas después del ataque de Hamás contra Israel del 7 de octubre de 2023, donde vive actualmente después de pasar toda su vida en Gaza. Volvería sin dudarlo si pudiera, dice, porque su tierra tiene un enorme potencial y con las condiciones adecuadas podría convertirse en una región próspera. Para ello la comunidad internacional tiene que dejar de mirar a otro lado y reactivar el proceso de paz. Shaban, que viajó a Barcelona para participar como experto en la conferencia anual War and Peace organizada por el CIDOB, lanza una crítica clara: el mundo le ha dado la espalda a Gaza.

Pregunta. ¿Cómo vivió el 7 de octubre?

Respuesta. He vivido todas las guerras de Gaza de las últimas décadas pero el 7 de octubre, a las seis de la mañana, era un sábado, me di cuenta de que esta vez no sería como las anteriores. Decidí ir a Egipto y ya no he podido volver, por la guerra, y porque el paso fronterizo de Rafah está cerrado desde el 5 de mayo del año pasado.

P. ¿Tiene familiares allí?

R. Mi familia cercana, mis dos hijos, afortunadamente están fuera. Emigraron a Francia hace años. Pero ya sabe que los palestinos tienen grandes familias. Tengo tres hermanas y cinco hermanos en Gaza.

P. ¿Cómo están?

R. Dos de mis sobrinos han muerto. Trato de estar en o con mis hermanos todos los días, pero no es fácil porque no hay internet ni electricidad. Todos han perdido sus casas; la mía también está destruida. Ahora soy el único que tiene ingresos y les ayudo porque no pueden trabajar y todo es cada vez más caro en Gaza.

P. ¿Cómo describe lo que está sucediendo allí?

R. No hace falta que lo describa yo; casi todo el mundo lo ha descrito como un genocidio. 50.000 palestinos han sido asesinados, un tercio de ellos, niños. Hay 15.000 niños huérfanos, el 85% de los hogares están destruidos. Ahí están las estadísticas.

P. ¿Cómo es Gaza ahora?

R. No hay ningún lugar seguro. En el extranjero ven las noticias sobre Gaza, pero no sé si son conscientes de que es un lugar realmente pequeño, apenas 362 kilómetros cuadrados habitados por 2,2 millones de personas, una de las zonas más pobladas de la tierra. Hace tiempo que Gaza no es libre. Israel retiró su ejército en 2005 pero siguió controlando el aire, el mar y la tierra. Todos los organismos internacionales consideran Gaza territorio ocupado. Por tanto Israel tiene la responsabilidad de velar por el bienestar de la población bajo ocupación.

Omar Shaban, fundador y director de Palthink for Strategic Studies, el día 4, antes de participar en la conferencia War and Peace en Barcelona al día siguiente.

P. Usted podría haberse ido de Gaza y nunca lo hizo, hasta la guerra.

R. Gaza es maravillosa. Podría ser un paraíso. He escrito mucho sobre su potencial. Para empezar, tiene una población muy cualificada. La tasa de analfabetismo es poco más del 1%, estamos cerca de países como Suecia en número de titulados universitarios. Muchos gazatíes han salido y se han convertido en médicos, en ingenieros por todo el mundo. Tenemos recursos naturales, buen tiempo, estamos en el centro del mundo. Todos los elementos para hacer de Gaza un lugar próspero y estable.

P. ¿Qué sintió cuando supo del plan de Donald Trump para su tierra?

R. Quiere construir una riviera en Gaza, pero sin nosotros. ¿Pero por qué? Nosotros también queremos la riviera de Gaza, pero con nosotros.

P. ¿Cómo ha llegado Gaza a esta situación?

R. Hace décadas había paz sin acuerdo de paz, porque la paz la hacían las personas. Yo solía trabajar con israelíes, sé hebreo, tengo amigos israelíes, pero cuando ambas naciones se radicalizaron nos convertimos en rehenes entre el muy radical gobierno de Israel y el estúpido liderazgo palestino que no hizo el suficiente esfuerzo para desarrollar esta tierra.

P. Cuando sea posible, ¿volverá?

R. Inmediatamente, quiero ayudar a reconstruir Gaza. Mucha gente me conoce, amo mi tierra y tengo una responsabilidad hacia los que lo han perdido todo. Si tenemos un Estado, si tenemos paz, muchos volverán y llevarán su dinero, su experiencia, para que Palestina pueda formar parte del primer mundo.

P. ¿Se puede conseguir con los líderes actuales?

R. Hay una crisis de liderazgo en Israel y Palestina. ¿Es Israel un país democrático como dicen cuando tienen a [los ministros ultranacionalistas] Smotrich, Ben Gvir, Netanyahu? Estas personas deberían estar en los tribunales. No lo digo yo, lo dicen los propios israelíes. Estos líderes solo creen en matar. Quieren deshacerse de los palestinos. Este no es el camino. No somos recién llegados a Palestina. Hemos estado allí durante los últimos cinco mil años. Jesús es palestino. Cuando acabe la guerra Netanyahu desaparecerá, no sobrevivirá.

P. ¿Y los líderes del otro lado?

R. Esta guerra terminará algún día y acabará con toda la gente mala de los dos bandos. El pueblo palestino considera que todos los líderes palestinos, de la A a la Z han sido un enorme fracaso. Fracasaron en el proceso de paz, en el desarrollo, en dar una buena vida a los ciudadanos.

P. ¿Y la comunidad internacional?

R. Por supuesto no se nos puede culpar solo a nosotros. Hay que culpar a Estados Unidos, a la UE, que no ha hecho nada. Estamos muy decepcionados con la UE. Sí, apoyan a Palestina, la UE es la principal financiación de la Autoridad Palestina y de la UNRWA, pero queremos que la UE sea más activa. España ha sido activa. Es el momento de impulsar una conferencia de paz que desemboque en un proceso de paz.

P. ¿Ve posible la solución de los dos estados con Trump en la Casa Blanca?

R. Podríamos vivir en paz y apoyamos la solución de los dos Estados. Es la única posible. Trump ha dicho muchas cosas que no son realistas y no me las tomo en serio. Son empresarios. Lo ven todo desde la perspectiva de los negocios, del dinero. Somos una nación. No desapareceremos. Palestina y los palestinos están por todo el mundo. Simon Peres e Isaac Rabin [los Nobel de la Paz israelíes por los Acuerdos de Oslo con los palestinos] creían que un Estado palestino sería bueno para la seguridad de Israel. No queremos un gran Estado, somos muy pequeños. Ni siquiera queremos un Ejército. Queremos un Estado que nos permita viajar libremente, prosperar, desarrollarnos, que los palestinos de fuera vengan a invertir.

P. Los gazatíes no se irán voluntariamente.

R. No, la gente se quedará en sus casas. Pero la situación es extremadamente mala. Desde que se reanudó la guerra. No hay agua, ni electricidad, ni comida. Han muerto niños por falta de comida, y la comida se utilizaba como arma. Los israelíes los mataron de hambre. Esto va en contra del derecho internacional. Algunos se irían. Es normal pensar en marcharse si vives bajo esta horrible pesadilla todos los días los últimos 15 meses, las 24 horas del día, en un lugar muy pequeño. Destaque esto: 40 kilómetros de largo por 8 de ancho. Algunos se irán, ¿Y los demás? El problema seguirá ahí. La única solución es la paz, aunque ahora parezca difícil en esta espiral de venganza y odio y con estos dos liderazgos.

P. ¿Qué propone?

R. Parar la guerra y convocar elecciones dentro de dos años. Por supuesto los palestinos tenemos que hacer nuestro trabajo en casa. Tenemos que reintegrar todos los ejércitos políticos a un ejército nacional. Tenemos una hora de ruta, pero necesitamos que la guerra termine. Israel va a elecciones el año que viene y estoy seguro de que Netanyahu ya no estará.

P. ¿Y el papel de Hamás?

R. Lo he dicho públicamente otras veces. Hamás tiene que salir de escena, retirarse del Gobierno de Gaza, dejar de ser militar e integrarse en un Ejército nacional. No como Hamás sino como fuerzas nacionales palestinas que acaten la presidencia, la autoridad palestina y los acuerdos de Oslo. Pero el problema no es solo Hamás, tenemos otras facciones políticas con ala militar como Fatah. Todas deben acatar un acuerdo que reconozca a Israel. Israel necesita retirarse de Palestina; la ocupación debe terminar porque estas facciones políticas y militares usan la ocupación como justificación de su existencia. Si queremos resolver el problema de raíz, la raíz es la ocupación.

P. Son muchos meses de guerra. ¿Teme que el mundo deje de interesarse por Gaza?

R. La atención es limitada. El mundo tiene tantos problemas de los que preocuparse, ahora pensamos en Rusia, en Irán, en Ucrania...

P. Tantas imágenes de horror... ¿Estamos insensibilizados?

R. Mire, me siento... Hemos perdido la fe en la comunidad internacional. Y esto es muy peligroso porque somos vecinos, creemos en Europa, creemos en el diálogo y en la cooperación euromediterránea... Y cuando veo que Europa no hace nada.... ¿En qué clase de mundo vivimos? Los europeos deberían sentirse avergonzados por guardar silencio y algunos gobiernos que apoyan ciegamente a Israel deberían sentir vergüenza. Estamos conmocionados y hemos perdido la fe. Y esto tiene un impacto en los palestinos, en los árabes y los musulmanes. También hay que tenerlo en cuenta. Gaza es importante para el mundo musulmán y hay mucho apoyo a Hamás y a Gaza en todo el mundo, porque Gaza es un símbolo de resistencia. Es peligroso si la comunidad internacional no interviene. Sigo creyendo que Europa puede hacer mucho y sabe que el Gobierno de Israel crea problemas a todo el mundo.

P. Usted está asistiendo al horror desde fuera. ¿Cómo lo lleva?

R. Estoy muy triste. He perdido a dos sobrinos, a muchos amigos. Cada día, cada hora, cuando abro el Facebook veo que han matado a alguien. Ayer [el día anterior a la entrevista un bombardeo israelí causó al menos 27 muertos en una escuela] fue una pesadilla. Una escuela... No puedo ni mirar. Netanyahu usa a Hamás como justificación, pero [su campaña] no es contra Hamás, es contra todos los palestinos.


Tu suscripción se está usando en otro dispositivo

¿Quieres añadir otro a tu suscripción?

Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.

¿Por qué estás viendo esto?

Flecha

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.

Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad , así podrás añadir otro . Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.

¿Tienes una suscripción de empresa? Accede aquí para contratar más cuentas.

En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.

Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.

Sobre la firma

Elena G. Sevillano
Es redactora de la sección de Internacional. Fue la corresponsal de EL PAÍS en Alemania de 2021 a 2024 y antes pasó por las secciones de Economía, Nacional, Sociedad e Investigación. Es licenciada en Traducción y en Periodismo por la UPF y cursó el máster de Periodismo UAM/ELPAÍS.
Rellena tu nombre y apellido para comentarcompletar datos

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_