window.arcIdentityApiOrigin = "https://publicapi.elpais.diariomaranhense.net";window.arcSalesApiOrigin = "https://publicapi.elpais.diariomaranhense.net";window.arcUrl = "/subscriptions";if (false || window.location.pathname.indexOf('/pf/') === 0) { window.arcUrl = "/pf" + window.arcUrl + "?_website=el-pais"; }La policía de Nueva York arresta a decenas de manifestantes propalestinos en la Universidad de Columbia | Internacional | EL PAÍSp{margin:0 0 2rem var(--grid-8-1-column-content-gap)}}@media (min-width: 1310px){.x-f .x_w,.tpl-noads .x .x_w{padding-left:3.4375rem;padding-right:3.4375rem}}@media (min-width: 89.9375em){.a .a_e-o .a_e_m .a_e_m .a_m_w,.a .a_e-r .a_e_m .a_e_m .a_m_w{margin:0 auto}}@media (max-width: 35.98em){._g-xs-none{display:block}.cg_f time .x_e_s:last-child{display:none}.scr-hdr__team.is-local .scr-hdr__team__wr{align-items:flex-start}.scr-hdr__team.is-visitor .scr-hdr__team__wr{align-items:flex-end}.scr-hdr__scr.is-ingame .scr-hdr__info:before{content:"";display:block;width:.75rem;height:.3125rem;background:#111;position:absolute;top:30px}}@media (max-width: 47.98em){.btn-xs{padding:.125rem .5rem .0625rem}.x .btn-u{border-radius:100%;width:2rem;height:2rem}.x-nf.x-p .ep_l{grid-column:2/4}.x-nf.x-p .x_u{grid-column:4/5}.tpl-h-el-pais .btn-xpr{display:inline-flex}.tpl-h-el-pais .btn-xpr+a{display:none}.tpl-h-el-pais .x-nf.x-p .x_ep{display:flex}.tpl-h-el-pais .x-nf.x-p .x_u .btn-2{display:inline-flex}.tpl-ad-bd{margin-left:.625rem;margin-right:.625rem}.tpl-ad-bd .ad-nstd-bd{height:3.125rem;background:#fff}.tpl-ad-bd ._g-o{padding-left:.625rem;padding-right:.625rem}.a_k_tp_b{position:relative}.a_k_tp_b:hover:before{background-color:#fff;content:"\a0";display:block;height:1.0625rem;position:absolute;top:1.375rem;transform:rotate(128deg) skew(-15deg);width:.9375rem;box-shadow:-2px 2px 2px #00000017;border-radius:.125rem;z-index:10}} Ir al contenido
_
_
_
_

La policía de Nueva York arresta a decenas de manifestantes propalestinos en la Universidad de Columbia

El secretario de Estado, Marco Rubio, anuncia que la istración de Trump revisará los visados de los detenidos extranjeros

Concentración a las puertas de la biblioteca Butler en la universidad de Columbia en Nueva York
Iker Seisdedos

La policía de Nueva York ha arrestado a decenas de manifestantes propalestinos que ocuparon el miércoles parte de la biblioteca principal de la Universidad de Columbia en una protesta que desafió las prohibiciones de la istración de Donald Trump sobre este tipo de acciones contra la guerra de Israel en Gaza.

El secretario de Estado, Marco Rubio, anunció que revisará el estatus de los visados de los arrestados extranjeros. No está claro cuántos de los detenidos, unas 70 personas en total, son ciudadanos estadounidenses y cuántos estudiantes extranjeros en Columbia. Tampoco se dieron a conocer sus identidades.

El incidente se produce en plena campaña de Trump, que amenaza a las principales universidades estadounidenses, pero especialmente a Columbia, con cortes en la financiación por permitir protestas como las del miércoles. También se han cancelado centenares de visados por participar en protestas contra la guerra que alteraron la vida académica en decenas de campus por todo el país durante el curso pasado.

La rectora interina de Columbia, Claire Shipman, calificó de “indignante” la ocupación, que fue difundida en redes sociales con un vídeo en el que se ve a los manifestantes entrar en la biblioteca con sus rostros cubiertos por pañuelos palestinos y mascarillas, desplegar una bandera palestina y forcejear con los agentes.

“[La protesta] representaba un grave riesgo para nuestros estudiantes y para la seguridad del campus”, declaró Shipman en un comunicado. “La violencia, el vandalismo y el allanamiento de una biblioteca no tienen cabida. Estos no son los valores de Columbia”, añadió.

Los manifestantes acusaron en redes sociales a la universidad de “represión violenta”. Rubio se refirió a ellos como un grupo de “intrusos y vándalos”. La policía de Nueva York dijo que cuatro de sus agentes habían resultado heridos.

En un post en su cuenta de X, el secretario de Estado añadió: “Los matones pro-Hamás ya no son bienvenidos en nuestra gran nación”. Al rato, rebotó un mensaje, también en X, en el que el congresista republicano Mike Johnson, presidente de la Cámara de Representantes, se dirige a esos manifestantes: “Estados Unidos no tolerará más vuestra violencia antisemita, la destrucción, el acoso y la intimidación“.

Los manifestantes exigen que la universidad retire su inversión de empresas vinculadas a Israel, y que la biblioteca cambie su nombre a “Universidad Popular Basilea Al-Araj”, según una publicación en Substack del movimiento Columbia University Apartheid Divest. Al-Araj, activista palestino, murió en una redada israelí en 2017. Tampoco está claro si todos, o cuántos de los manifestantes que tomaron la biblioteca el miércoles están afiliados a ese grupo.

La protesta se produce aproximadamente un año después de que Columbia se convirtiera en el símbolo de la ola de protestas en campus de todo el país que culminó en la formación de campamentos y en arrestos masivos. En 2024, los manifestantes se atrincheraron en la universidad neoyorquina hasta que la policía disolvió violentamente la protesta.

En marzo pasado, Columbia se plegó a las exigencias de la istración de Trump para no perder 400 millones de dólares de fondos y contratos federales. La amenaza de retirada de ese dinero obligó a claudicar a la institución, perteneciente a la exclusiva Ivy League, accediendo a nueve demandas destinadas a endurecer las normas que regulan las protestas en su campus.

Columbia acordó, entre otras cosas, prohibir el uso de mascarillas en las protestas, reformar su proceso de isión y reprimir de forma más determinada las protestas antiisraelíes, dando a 36 agentes de policía del campus la potestad de detener a estudiantes. La Casa Blanca logró también el nombramiento de un vicerrector principal para supervisar el departamento de Estudios de Oriente Medio, Asia Meridional y África, así como el Centro de Estudios Palestinos.

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo

¿Quieres añadir otro a tu suscripción?

Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.

¿Por qué estás viendo esto?

Flecha

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.

Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad , así podrás añadir otro . Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.

¿Tienes una suscripción de empresa? Accede aquí para contratar más cuentas.

En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.

Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.

Sobre la firma

Iker Seisdedos
Es corresponsal de EL PAÍS en Washington. Licenciado en Derecho Económico por la Universidad de Deusto y máster de Periodismo UAM / EL PAÍS, trabaja en el diario desde 2004, casi siempre vinculado al área cultural. Tras su paso por las secciones El Viajero, Tentaciones y El País Semanal, ha sido redactor jefe de Domingo, Ideas, Cultura y Babelia.
Rellena tu nombre y apellido para comentarcompletar datos

Más información

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_