window.arcIdentityApiOrigin = "https://publicapi.elpais.diariomaranhense.net";window.arcSalesApiOrigin = "https://publicapi.elpais.diariomaranhense.net";window.arcUrl = "/subscriptions";if (false || window.location.pathname.indexOf('/pf/') === 0) { window.arcUrl = "/pf" + window.arcUrl + "?_website=el-pais"; }Golpe al imperio de la cerveza mexicana en EE UU por los aranceles de Trump a las latas de aluminio | EL PAÍS Méxicop{margin:0 0 2rem var(--grid-8-1-column-content-gap)}}@media (min-width: 1310px){.x-f .x_w,.tpl-noads .x .x_w{padding-left:3.4375rem;padding-right:3.4375rem}}@media (min-width: 1439px){.a .a_e-o .a_e_m .a_e_m .a_m_w,.a .a_e-r .a_e_m .a_e_m .a_m_w{margin:0 auto}}@media (max-width: 575.98px){._g-xs-none{display:block}.cg_f time .x_e_s:last-child{display:none}.scr-hdr__team.is-local .scr-hdr__team__wr{align-items:flex-start}.scr-hdr__team.is-visitor .scr-hdr__team__wr{align-items:flex-end}.scr-hdr__scr.is-ingame .scr-hdr__info:before{content:"";display:block;width:.75rem;height:.3125rem;background:#111;position:absolute;top:30px}}@media (max-width: 767.98px){.btn-xs{padding:.125rem .5rem .0625rem}.x .btn-u{border-radius:100%;width:2rem;height:2rem}.x-nf.x-p .ep_l{grid-column:2/4}.x-nf.x-p .x_u{grid-column:4/5}.tpl-h-el-pais .btn-xpr{display:inline-flex}.tpl-h-el-pais .btn-xpr+a{display:none}.tpl-h-el-pais .x-nf.x-p .x_ep{display:flex}.tpl-h-el-pais .x-nf.x-p .x_u .btn-2{display:inline-flex}.tpl-ad-bd{margin-left:.625rem;margin-right:.625rem}.tpl-ad-bd .ad-nstd-bd{height:3.125rem;background:#fff}.tpl-ad-bd ._g-o{padding-left:.625rem;padding-right:.625rem}.a_k_tp_b{position:relative}.a_k_tp_b:hover:before{background-color:#fff;content:"\a0";display:block;height:1.0625rem;position:absolute;top:1.375rem;transform:rotate(128deg) skew(-15deg);width:.9375rem;box-shadow:-2px 2px 2px #00000017;border-radius:.125rem;z-index:10}} Ir al contenido
_
_
_
_

Golpe al imperio de la cerveza mexicana en EE UU por los aranceles de Trump a las latas de aluminio

Estados Unidos, primer importador de cerveza mexicana, añade las latas de aluminio de la bebida alcohólica entre los productos tasados con el 25%. La industria genera 6.200 millones de dólares al año en ventas al exterior

Un trabajador de Grupo Modelo, en Ciudad de México, el 24 de junio de 2015.
Elena San José

Mientras el Gobierno recuperaba el aliento y comprobaba con alivio que el presidente de Estados Unidos excluía a México de la imposición de nuevas tarifas, los exportadores de cerveza volvían a contener la respiración. El clima de euforia no ha alcanzado a este sector, que este miércoles despertó con otro golpe del Departamento de Comercio del vecino del norte. Los aranceles del 25% que funcionan desde el 12 de marzo para todas las importaciones de aluminio y acero incluirán desde este jueves por la noche a dos derivados muy concretos del primer material: las latas vacías y las de cerveza. Un mazazo para una industria que se embolsa unos 6.200 millones de dólares cada año con sus ventas en el exterior, la mayoría en el país del norte.

El golpe se va a sentir a los dos lados de la frontera. México es el principal exportador de cerveza del mundo, pero Estados Unidos es su principal importador, con una inversión de hasta 7.100 millones de dólares en la compra de este bien. Ni los productores mexicanos podrán cambiar de un día para otro su modelo de envasado, ni su aliado comercial podrá absorber inmediatamente un potencial descenso o encarecimiento de la oferta en ese sector: tampoco podrá producirlo por sí solo en el corto plazo. La mexicana Modelo Especial, de hecho, es hoy la más vendida en el país, después de desbancar hace un par de años a la estadounidense Bud Light.

Nada se ha escuchado de momento por parte de los fabricantes en México, que también son los principales vendedores de latas de aluminio en Estados Unidos: 149 millones de dólares, según el Observatorio de Complejidad Económica. El impacto es todavía difícil de medir, pero el efecto más inmediato de prever es que el caos se apodere de los puestos aduaneros a medida que se intente aplicar la nueva indicación. “Se va a generar mucho ruido para contabilizar esto. Según esta orden, se tiene que especificar el primer país de fundición, el segundo, el tercero. Se va a volver muy complicada la implementación, que quizá ese es el objetivo”, sostiene Valeria Moy, directora general del IMCO y experta en Economía.

Aunque es el secretario de Comercio quien tiene la libertad para modificar la lista de lo que se incluye o se suprime de estas restricciones, quien va a estar de facto verificando “esto cumple, esto no cumple” van a ser las aduanas, dice la economista: “Va a ser muy loco”. Pero más loco va a ser, añade, para aquellos productos envasados con latas de aluminio que no son la cerveza: ¿qué pasará con las latas de aceitunas, por ejemplo, o con las de Coca-cola? ¿Qué pasará con los productos importados desde otros países a los que ya se les han impuesto otras tarifas, se van a sumar unas a otras? “Van a tener que añadir especificaciones a las especificaciones, es interminable”, dice Moy.

México ya asume desde hace tres semanas tarifas del 25% para todos los bienes excluidos del TMEC, el tratado de libre comercio de Norteamérica, además de para los vehículos y los bienes que contienen aluminio o acero entre sus materiales. Este miércoles esquivó el anuncio del mandatario republicano, Donald Trump, que informó de la imposición de nuevos “aranceles recíprocos” a casi todos los países del mundo, pero esta nueva indicación demuestra que la tregua es siempre temporal. “Seguimos trabajando en esos temas”, ha afirmado la presidenta mexicana, Claudia Sheinbaum, esta mañana durante su conferencia matutina, a la que ha acudido segura de la victoria del día anterior. El peso se ha apreciado casi dos puntos con respecto al dólar en los últimos dos días. Hay motivos para el optimismo. También para la contención.

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo

¿Quieres añadir otro a tu suscripción?

Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.

¿Por qué estás viendo esto?

Flecha

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.

Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad , así podrás añadir otro . Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.

¿Tienes una suscripción de empresa? Accede aquí para contratar más cuentas.

En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.

Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.

Sobre la firma

Elena San José
Periodista en la redacción de México. Antes estuvo en la sección de Nacional, en Madrid. Le interesan la política y la cultura, sobre todo la literatura. Es graduada en Ciencia Política por la Universidad de Salamanca y máster en Democracia y Gobierno por la Universidad Autónoma de Madrid, con especialización en Teoría Política.
Rellena tu nombre y apellido para comentarcompletar datos

Más información

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_