window.arcIdentityApiOrigin = "https://publicapi.elpais.diariomaranhense.net";window.arcSalesApiOrigin = "https://publicapi.elpais.diariomaranhense.net";window.arcUrl = "/subscriptions";if (false || window.location.pathname.indexOf('/pf/') === 0) { window.arcUrl = "/pf" + window.arcUrl + "?_website=el-pais"; }La temporada de huracanes acecha a Estados Unidos con la agencia de emergencias diezmada por los recortes de Trump | EL PAÍS USp{margin:0 0 2rem var(--grid-8-1-column-content-gap)}}@media (min-width: 1310px){.x-f .x_w,.tpl-noads .x .x_w{padding-left:3.4375rem;padding-right:3.4375rem}}@media (min-width: 1439px){.a .a_e-o .a_e_m .a_e_m .a_m_w,.a .a_e-r .a_e_m .a_e_m .a_m_w{margin:0 auto}}@media (max-width: 575.98px){._g-xs-none{display:block}.cg_f time .x_e_s:last-child{display:none}.scr-hdr__team.is-local .scr-hdr__team__wr{align-items:flex-start}.scr-hdr__team.is-visitor .scr-hdr__team__wr{align-items:flex-end}.scr-hdr__scr.is-ingame .scr-hdr__info:before{content:"";display:block;width:.75rem;height:.3125rem;background:#111;position:absolute;top:30px}}@media (max-width: 767.98px){.btn-xs{padding:.125rem .5rem .0625rem}.x .btn-u{border-radius:100%;width:2rem;height:2rem}.x-nf.x-p .ep_l{grid-column:2/4}.x-nf.x-p .x_u{grid-column:4/5}.tpl-h-el-pais .btn-xpr{display:inline-flex}.tpl-h-el-pais .btn-xpr+a{display:none}.tpl-h-el-pais .x-nf.x-p .x_ep{display:flex}.tpl-h-el-pais .x-nf.x-p .x_u .btn-2{display:inline-flex}.tpl-ad-bd{margin-left:.625rem;margin-right:.625rem}.tpl-ad-bd .ad-nstd-bd{height:3.125rem;background:#fff}.tpl-ad-bd ._g-o{padding-left:.625rem;padding-right:.625rem}.a_k_tp_b{position:relative}.a_k_tp_b:hover:before{background-color:#fff;content:"\a0";display:block;height:1.0625rem;position:absolute;top:1.375rem;transform:rotate(128deg) skew(-15deg);width:.9375rem;box-shadow:-2px 2px 2px #00000017;border-radius:.125rem;z-index:10}} Ir al contenido
_
_
_
_

La temporada de huracanes acecha a Estados Unidos con la agencia de emergencias diezmada por los recortes de Trump

La Agencia Federal para la Gestión de Emergencias, en el punto de mira del presidente estadounidense, atraviesa una crisis que ya afecta a los damnificados por los desastres naturales

Residentes de Florida, observan los destrozos provocados por el huracán Milton, el 11 de octubre de 2024.

El 1 de junio comenzará la temporada de huracanes en el Atlántico, que cada año afecta a Texas, Luisiana, Georgia, Nueva York y, sobre todo, a Florida. En 2024, estos eventos provocaron la muerte de más de 200 personas y pérdidas materiales superiores a los 217.000 millones de dólares. El mismo día comenzará la temporada de huracanes en el Pacífico central, que amenaza a Hawai, donde el año pasado se produjeron daños de unos 250 millones de dólares. La Agencia Federal para la Gestión de Emergencias (FEMA, por sus siglas en inglés), encargada hasta ahora de responder ante los damnificados, no atraviesa su mejor momento. En el punto de mira del presidente Donald Trump, los recortes propuestos a FEMA sobrepasan los 646 millones de dólares, lo que ha provocado la salida de unos 2.000 de sus empleados.

La secretaria de Seguridad Nacional, Kristi Noem, dijo este martes que la agencia debería cambiar de nombre y transformarse con el objetivo de aumentar la capacidad de los Estados para responder a los desastres naturales. Trump, a finales de enero, fue más lejos al asegurar que FEMA se interponía en todo y que no había hecho su trabajo durante los últimos cuatro años. Calificó a la agencia de “burocrática” y “lenta” y creó un Consejo de Revisión encargado de evaluar y proponer cambios en su funcionamiento y estructura. “Los estadounidenses merecen una respuesta y recuperación inmediata, eficaz e imparcial ante los desastres. Por lo tanto, FEMA exige una revisión exhaustiva, a cargo de personas con amplia experiencia en respuesta y recuperación ante desastres”, dice la orden ejecutiva firmada por Trump.

La secretaria Noem, que preside el consejo, señaló que la intención del mandatario es que cada Estado asuma por su cuenta lo que siempre ha hecho FEMA: la preparación y respuesta del país ante los desastres naturales. “Nuestro objetivo es que los Estados gestionen sus emergencias y nosotros intervendremos para apoyarlos. (...) Si hacemos lo que el presidente nos ha encomendado, creo que la agencia necesita ser renombrada”, dijo Noem.

Donald Trump

En los últimos días, la inestabilidad de la ayuda ya se ha hecho notar. La semana pasada, una serie de tornados y tormentas azotaron a varios Estados, dejando un saldo de casi 30 muertes y millones de dólares en daños materiales. La alcaldesa de St. Louis (Missouri), con numerosos daños por las tormentas y cinco muertos, aseguró que la asistencia de la agencia podría tardar semanas. El Estado de Mississippi, que también sufrió el paso de varios tornados en marzo, tampoco ha visto aparecer a FEMA a pesar de haber solicitado asistencia.

Cameron Hamilton, interino de la agencia, fue despedido hace dos semanas tras contradecir a Trump al opinar que la eliminación de FEMA “no es lo mejor para el pueblo estadounidense”. Hamilton, nombrado en el cargo por el propio Trump, fue sustituido por un antiguo oficial del Cuerpo de Marines sin experiencia en el manejo de situaciones de desastres. Por otra parte, un documento interno obtenido por CNN ha revelado que la agencia no está lista para enfrentar la temporada de huracanes que se avecina. “A medida que FEMA reduce su presencia, no se comprende bien el propósito de esta temporada de huracanes. FEMA no está preparada”, señala el texto.

La Agencia cuenta actualmente con más de 20.000 empleados en todo el país y opera en cada uno de sus Estados, según informa su página web. Trabaja todo el año en la preparación de las comunidades para enfrentar posibles emergencias y coordina la respuesta federal a los desastres que reciben una declaración presidencial. También ofrece diversos programas de asistencia para damnificados, que incluyen asistencia individual en cuestiones como la gestión de refugios y ayuda para la reparación de viviendas.

Después de los incendios en Los Ángeles (California), a principios de enero, FEMA abrió dos centros de recuperación en las áreas afectadas a las que la gente podía acercarse para solicitar ayuda económica para cubrir necesidades puntuales como el cuidado de niños, transporte o compra de medicamentos. En lo que va de 2025, la agencia ha ofrecido asistencia a supervivientes de catástrofes naturales por más de 218 millones de dólares.

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo

¿Quieres añadir otro a tu suscripción?

Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.

¿Por qué estás viendo esto?

Flecha

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.

Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad , así podrás añadir otro . Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.

¿Tienes una suscripción de empresa? Accede aquí para contratar más cuentas.

En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.

Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.

Rellena tu nombre y apellido para comentarcompletar datos

Más información

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_