window.arcIdentityApiOrigin = "https://publicapi.elpais.diariomaranhense.net";window.arcSalesApiOrigin = "https://publicapi.elpais.diariomaranhense.net";window.arcUrl = "/subscriptions";if (false || window.location.pathname.indexOf('/pf/') === 0) { window.arcUrl = "/pf" + window.arcUrl + "?_website=el-pais"; }Una visa a los 113 años: la paquistaní Sadar Khatoon llega a Estados Unidos como la inmigrante más longeva del país | Inmigración en Estados Unidos | EL PAÍS USp{margin:0 0 2rem var(--grid-8-1-column-content-gap)}}@media (min-width: 1310px){.x-f .x_w,.tpl-noads .x .x_w{padding-left:3.4375rem;padding-right:3.4375rem}}@media (min-width: 1439px){.a .a_e-o .a_e_m .a_e_m .a_m_w,.a .a_e-r .a_e_m .a_e_m .a_m_w{margin:0 auto}}@media (max-width: 575.98px){._g-xs-none{display:block}.cg_f time .x_e_s:last-child{display:none}.scr-hdr__team.is-local .scr-hdr__team__wr{align-items:flex-start}.scr-hdr__team.is-visitor .scr-hdr__team__wr{align-items:flex-end}.scr-hdr__scr.is-ingame .scr-hdr__info:before{content:"";display:block;width:.75rem;height:.3125rem;background:#111;position:absolute;top:30px}}@media (max-width: 767.98px){.btn-xs{padding:.125rem .5rem .0625rem}.x .btn-u{border-radius:100%;width:2rem;height:2rem}.x-nf.x-p .ep_l{grid-column:2/4}.x-nf.x-p .x_u{grid-column:4/5}.tpl-h-el-pais .btn-xpr{display:inline-flex}.tpl-h-el-pais .btn-xpr+a{display:none}.tpl-h-el-pais .x-nf.x-p .x_ep{display:flex}.tpl-h-el-pais .x-nf.x-p .x_u .btn-2{display:inline-flex}.tpl-ad-bd{margin-left:.625rem;margin-right:.625rem}.tpl-ad-bd .ad-nstd-bd{height:3.125rem;background:#fff}.tpl-ad-bd ._g-o{padding-left:.625rem;padding-right:.625rem}.a_k_tp_b{position:relative}.a_k_tp_b:hover:before{background-color:#fff;content:"\a0";display:block;height:1.0625rem;position:absolute;top:1.375rem;transform:rotate(128deg) skew(-15deg);width:.9375rem;box-shadow:-2px 2px 2px #00000017;border-radius:.125rem;z-index:10}} Ir al contenido
_
_
_
_

Una visa a los 113 años: la paquistaní Sadar Khatoon llega a Estados Unidos como la inmigrante más longeva del país

La bisabuela nacida en 1912 llevaba seis años esperando una respuesta. “¡Dios bendiga América!”, dijo al llegar a Nueva York

El congresista republicano Tom Suozzi dio la bienvenida a Sadar Khatoon, que se pudo reunir con su familia.
Ana Vidal Egea

Dicen que nunca es tarde si la dicha es buena y Sadar Khatoon (Shikarpur, 1912) es prueba de ello. Tras seis años de batalla legal para conseguir una visa, la bisabuela consiguió finalmente trasladarse de Pakistán a Estados Unidos, donde llegó el pasado 12 de marzo. Ahora vive en Jericho, Long Island, junto con el resto de su familia, que lleva residiendo allí desde hace 35 años. Con su llegada, se ha convertido en la inmigrante más longeva de todo Estados Unidos.

Es un hito no solo por su avanzada edad, sino también por el contexto al que se enfrentan los inmigrantes en Estados Unidos desde el regreso de Donald Trump a la Casa Blanca. Todavía más cuando se tiene en cuenta que la actual istración está evaluando la posibilidad de prohibir la entrada al país a ciudadanos de 43 naciones, entre ellas, Pakistán. De entrar en vigor, sería una expansión de una de las medidas más controversiales de la primera presidencia de Trump, cuando aplicó una prohibición a la entrada de personas provenientes de 10 países de mayoría musulmana.

La historia del viaje de Sadar Khatoon precisamente empezó en el primer mandato de Trump. Su visa tardó en tramitarse seis años y durante mucho de ese tiempo el caso permaneció paralizado por la istración. Fue entonces cuando el yerno de la mujer empezó a hacer llamadas a la Embajada de Pakistán en Estados Unidos para que, teniendo en consideración la edad de Khatoon, pudieran agilizarse los trámites. El proceso pudo reactivarse con la ayuda del equipo del congresista demócrata Tom Suozzi, que decidió implicarse como copresidente del grupo bipartidista sobre Pakistán. Con llamadas al embajador estadounidense en Pakistán, el caso logró destrabarse.

El pasado 23 de marzo, el Día de Pakistán, en conmemoración a la adopción de la primera Constitución del país en 1956 y la aprobación de la Resolución de Lahore en 1940, se celebró públicamente la llegada de Sadar Khatoon a Estados Unidos. La fiesta de homenaje tuvo lugar en el restaurante pakistaní Shaheen, localizado en un pueblo del Estado de Nueva York llamado Hicksville. “Yaum-E-Paksistan Mubarak!” (Feliz día de Pakistán), exclamó Suozzi para acto seguido anunciar la llegada de Sadar Khatoon, que a sus 113 años también se ha convertido en la segunda persona más longeva de Estados Unidos, por detrás de Naomi Whitehead, de 114 años. A lo que ella, que habla en urdu, respondió con ayuda de un traductor “¡Dios bendiga América!”.

En la actualidad, la esperanza de vida en Pakistán es una de las más bajas del mundo, estipulada en 70,4 años, acorde con The World Factbook del 2024 realizado por la CIA. Mientras que en Estados Unidos es de diez años más, 80,9 años.

Según su yerno Adam Azam, aunque Khatoon tiene algunos problemas de visión, sigue teniendo una mente afilada y no muestra deterioro cognitivo, “canta sin parar”, comenta, “y su verdadero amor es la moda”. Según Azam, el secreto para la longevidad de su suegra es “vivir exenta de preocupaciones y comer buena comida, comida de verdad”, haciendo alusión a los peligros de los alimentos ultraprocesados.

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo

¿Quieres añadir otro a tu suscripción?

Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.

¿Por qué estás viendo esto?

Flecha

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.

Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad , así podrás añadir otro . Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.

¿Tienes una suscripción de empresa? Accede aquí para contratar más cuentas.

En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.

Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.

Sobre la firma

Ana Vidal Egea
Periodista, escritora y doctora en literatura comparada. Colabora con EL PAÍS desde 2017. Ganadora del Premio Nacional Carmen de Burgos de divulgación feminista y finalista del premio Adonais de poesía. Tiene publicados tres poemarios. Dirige el podcast 'Hablemos de la muerte'. Su último libro es 'Cómo acompañar a morir' (La esfera de los libros).
Rellena tu nombre y apellido para comentarcompletar datos

Más información

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_